martes, 19 de febrero de 2013

BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL (MATURANA)


ENSAYO
 
BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL
TRANSFORMACION EN LA CONVIVENCIA
BIOLOGO: HUMBERTO MATURANA ROMESIN
 
ASIGNATURA: BASES BIOSOCIOLOGICAS DE LA EDUCACIÓN
ASESORA:
MTRA. PSICOLOGA: INÉS VERA RODRÍGUEZ
 
PARTICIPANTE: ADELITA CRUZ CASTÁN
 
TÚXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VER. A  19 DE ENERO DEL 2013.
 
INDICE
 CONTENIDO                                                                                    PÁGINA
 
INTRODUCCIÓIN…………………………………………………………           3
BIOLOGIA DEL FENÓMENO SOCIAL     ……………………………....           4
CONCLUSIONES  …………………………………………………...........           7
 
 BIBLIOGRAFÍA      .. ……............... ………………………………………        8
 
INTRODUCCION
El material que  presento va con fines exclusivamente didácticos, fue tomado de la antología  del Biólogo Humberto Maturana Romesín: “Fenomenología del Conocer”  de la pp. 75 a la 108,  y  "Biología del fenómeno social”, pp.21 - 37 en  Transformación en la convivencia., de la asignatura "bases biosociologicas de la educación".
Para mí es un placer poder comentar mi punto de vista muy personal acerca de estos temas. En la actualidad enfrentamos problemas cotidianos que en ocasiones ya no prestamos atención pero que forman parte de nuestra cotidianeidad, por ejemplo en una sesión diaria de clase con nuestros alumnos, observando y desarrollando actividades, tomarán algo, dejarán una cosa y retendrán otra, porque es parte de su biología. En este proceso se moverán con una soltura, y diría yo, con un placer existencial, muy grande. Esto no es accidente porque nosotros pertenecemos a un linaje de primates recolectores. El dolor viene cuando se presenta un exámen o evaluación formal, pero antes de hacerlo, uno lo pasa bien. Así mismo,  unos comparten lo que tienen, lo que saben y lo que quieren, otros no lo hacen,   a menudo nos preguntamos por qué no dan, tratando de justificar el acto de no dar.  Compartir es parte de nuestra biología, la petición de compartir forma parte  de nuestra naturaleza, y si uno no da, uno se siente en problemas. Nosotros pertenecemos a una dinastía de seres humanos  recolectores que compartían su alimento, y toda la historia social humana tiene su origen en ese modo de vida. El lenguaje surge probablemente de ese modo de vida a lo largo de una historia de por lo menos dos a tres millones de años. Y esa historia es lo central, lo que caracteriza a este homínido que eventualmente termina siendo el “homo sapiens” moderno, aunque en la época en que todo comenzó tuviese un cerebro que era menos de un tercio del tamaño actual, que para poder sobrevivir tuvo que volverse competente, adquiriendo habilidades, destrezas y modificó así su conducta, para poder sobrevivir en un mundo difícil.
 Al hacer referencia  a la noción  de competencia,  quiero que  se entienda como lo opuesto del fenómeno biológico, ya que   involucra un fenómeno en el que el éxito de uno se funda en el fracaso del otro. La competencia no es un fenómeno biológico primario, es un fenómeno cultural humano.  De este modo los seres humanos somos  miembros de diversos sistemas sociales simultánea o sucesivamente, con diferentes culturas, costumbres y formas de vida. Basta con que el proceso de vivir lleguemos a realizar las conductas propias de cada sistema social en el lugar oportuno, utilizando el lenguaje, adaptándonos a formas de vida diferentes y transformando el medio o espacio físico o humanístico con el cual interactuamos. Entendiéndose así el pensar y actuar de los alumnos, según su origen biológico, sus manera de actuar, de sentir, de responder ante situaciones y que forman parte de su diario vivir.que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en

BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL
El ser social y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero Maturana muestra que no es así, dice que  el ser humano individual es social y el ser humano social es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- ¿Qué es un sistema social? Los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Las respuestas científicas son generativas. Entonces, frente a la pregunta ¿qué es un sistema social  para Maturana? Él  considera que  es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como sociales. 2.- ¿qué son los seres vivos? los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. esto quiere decirBIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, pero no determinados por éste. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, que define como  seres vivos con sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos. 3.- Pero ¿cómo es el cambio estructural? En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en que le tocó vivir. 4.- ¿Qué es la autopoiesis? La conservación de la organización. “los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualesquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del colegio de maestros, mientras todos sigan siendo maestros, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean maestros,  se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su organización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra.
 Puntualizando  este punto, podemos ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica que es la historia individual de cada ser vivo, y toda filogenia  que es la historia grupal de los seres vivos, como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. Y si nos cuestionamos acerca del sistema social, a que se refiere? Los sistemas sociales constituyen un conjunto de seres vivos que con su conducta establecen una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un sistema  social. en otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema social y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema social en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran. De todo lo anterior podemos decir que:
Es constitutivo de un sistema social el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistema social.  Cada sistema social particular, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas sociales son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.  En la medida en que está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema social está expuesto al cambio, es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema social opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedadBIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que lo generan.que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en que le toco vivir. (Se lo concedo. Por lo demás esto se parece al juego de la viroca: al que le toca, le toca).
4.- La conservación de la organización. “Los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del Colegio médico. Mientras todos sigan siendo médicos, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean médicos (lo que lo identifica) , se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y suorganización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra. RESUMEN de este punto: Ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica (historia individual de cada ser vivo) y toda filogenia (¿historia grupal de los seres vivos?)como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. (¡¡¡Como diablos no me di cuenta de esto mucho antes, si están simple!!!).
No nos olvidemos que el tema es responder a la pregunta ¿qué es un sistemaSOCIAL?

SISTEMAS SOCIALES.

“Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un SISTEMASOCIAL. En otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema SOCIAL y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema SOCIAL en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.

Implicacionesde todo lo anterior.

1) Es constitutivo de un sistema SOCIAL el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistemaSOCIAL.
2) Cada sistema SOCIAL particular; es decir, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas SOCIALes son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida en que un sistema SOCIAL está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema SOCIAL está expuesto al cambio.
4) En la medida en que un sistema SOCIAL es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema SOCIAL opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedad
En general, los elementos de un sistema social pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones fuera del sistema social que constituyen.  Aunque todo es constitutivamente conservador, está también en continuo cambio estructural, debido: la pérdida de miembros por muerte o migración; a la incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y a cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema social que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
Podemos  comprender a  las sociedades humanas como:
1) Los sistemas sociales son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio social humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente, seleccionan en sus miembros, antiguos y nuevos, esas mismas conductas.
2) los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultánea o sucesivamente. Basta con que el proceso de vivir lleguemos a realizarBIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
o sucesivamente. Basta con que el proceso de vivir lleguemos a realizar las conductas propias de cada sistema social en el lugar oportuno.que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en
que le toco vivir. (Se lo concedo. Por lo demás esto se parece al juego de la viroca: al que le toca, le toca).
4.- La conservación de la organización. “Los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del Colegio médico. Mientras todos sigan siendo médicos, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean médicos (lo que lo identifica) , se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su
organización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra. RESUMEN de este punto: Ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica (historia individual de cada ser vivo) y toda filogenia (¿historia grupal de los seres vivos?)como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. (¡¡¡Como diablos no me di cuenta de esto mucho antes, si están simple!!!).
No nos olvidemos que el tema es responder a la pregunta ¿qué es un sistemaSOCIAL?

SISTEMAS SOCIALES.

“Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un SISTEMASOCIAL. En otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema SOCIAL y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema SOCIAL en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.

Implicaciones
de todo lo anterior.

1) Es constitutivo de un sistema SOCIAL el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistemaSOCIAL.
2) Cada sistema SOCIAL particular; es decir, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas SOCIALes son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida en que un sistema SOCIAL está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema SOCIAL está expuesto al cambio.
4) En la medida en que un sistema SOCIAL es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema SOCIAL opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedad
es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que lo generan.
5) En general, los componentes de un sistema SOCIAL pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones fuera del sistema SOCIAL que constituyen.
6) Aunque todo sistema SOCIAL es constitutivamente conservador, todo sistema SOCIAL está también en continuo cambio estructural, debido: a) a la pérdida de miembros por muerte o migración; b) a la incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y c) a cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema SOCIAL que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
Veamos ahora a qué conclusiones nos llevan y `qué nos permiten comprender de las

Sociedades humanas.

1) Los sistemas SOCIALes son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio SOCIAL humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente, seleccionan en sus miembros, antiguos y nuevos, esas mismas conductas.
2) Los seres humanos podemos ser mie
3) El mecanismo fundamental de interacción en el operar de los sistemas sociales es el lenguaje.
4) Para que exista un sistema social debe darse la recurrencia en las interacciones que resultan en la coordinación conductual de sus miembros; es decir, debe darse la recurrencia de interacciones cooperativas.

5) Nuestra individualidad como seres humanos es social, y al ser humanamente social, es lingüística; es decir, está inmersa en nuestro ser en el lenguaje. En otras palabras, toda nuestra realidad humana es social y somos individuos, personas, sólo en cuanto somos seres sociales en el lenguaje.
6) En la medida en que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros.
7) La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con su carácter conservador.
8) En cada sistema social se conserva la identidad de la clase de seres vivos que la integran.
9) En la medida en que el fenómeno social humano se funda en el amor, relaciones sociales que dependen del ver al otro el amor involucra  justicia, respeto, honestidad y colaboración, son propias del operar de un sistema social humano como sistema biológico, y por lo tanto pertenecen al quehacer social humano cotidiano.BIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en
que le toco vivir. (Se lo concedo. Por lo demás esto se parece al juego de la viroca: al que le toca, le toca).
4.- La conservación de la organización. “Los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del Colegio médico. Mientras todos sigan siendo médicos, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean médicos (lo que lo identifica) , se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su
organización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra. RESUMEN de este punto: Ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica (historia individual de cada ser vivo) y toda filogenia (¿historia grupal de los seres vivos?)como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. (¡¡¡Como diablos no me di cuenta de esto mucho antes, si están simple!!!).
No nos olvidemos que el tema es responder a la pregunta ¿qué es un sistemaSOCIAL?

SISTEMAS SOCIALES.

“Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un SISTEMASOCIAL. En otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema SOCIAL y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema SOCIAL en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.

Implicaciones
de todo lo anterior.

1) Es constitutivo de un sistema SOCIAL el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistemaSOCIAL.
2) Cada sistema SOCIAL particular; es decir, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas SOCIALes son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida en que un sistema SOCIAL está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema SOCIAL está expuesto al cambio.
4) En la medida en que un sistema SOCIAL es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema SOCIAL opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedad
es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que lo generan.
5) En general, los componentes de un sistema SOCIAL pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones fuera del sistema SOCIAL que constituyen.
6) Aunque todo sistema SOCIAL es constitutivamente conservador, todo sistema SOCIAL está también en continuo cambio estructural, debido: a) a la pérdida de miembros por muerte o migración; b) a la incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y c) a cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema SOCIAL que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
Veamos ahora a qué conclusiones nos llevan y `qué nos permiten comprender de las

Sociedades humanas.

1) Los sistemas SOCIALes son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio SOCIAL humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente, seleccionan en sus miembros, antiguos y nuevos, esas mismas conductas.
2) Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas SOCIALes simultánea
o sucesivamente. Basta con que en el proceso de vivir lleguemos a realizar las conductas propias de cada sistema SOCIAL en el lugar oportuno.
3) El mecanismo fundamental de interacción en el operar de los sistemasSOCIALes es el lenguaje.
4) Para que exista un sistema SOCIAL debe darse la recurrencia en las interacciones que resultan en la coordinación conductual de sus miembros; es decir, debe darse la recurrencia de interacciones cooperativas.
5) Nuestra individualidad como seres humanos es SOCIAL, y al ser humanamente SOCIAL, es lingüísticamente lingüística; es decir, está inmersa en nuestro ser en el lenguaje. En otras palabras, toda nuestra realidad humana es SOCIAL y somos individuos, personas, sólo en cuanto somos seres SOCIALes en el lenguaje.
6) En la medida en que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema SOCIAL como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros.
7) La estabilidad de un sistema SOCIAL depende de que no se interfiera con su carácter conservador.
8) En cada sistema SOCIAL se conserva la identidad de la clase de seres vivos que la integran.
9) En la medida en que el fenómeno SOCIAL humano se funda en el amor, relaciones SOCIALes que dependen del ver al otro (aquí “parece” que falta alguna palabra o idea. ¿alguien lo puede aclarar?)que el amor involucra, como las de justicia, respet
0) Las relaciones de trabajo son acuerdos de producción en los que lo central es el producto, no los seres humanos que lo producen. Por esto, las relaciones de trabajo no son relaciones sociales.
 
CONCLUSIONES.

El ser humano es constitutivamente social. No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano. Para ser humano, hay que crecer humano, debido al carácter conservador de todo sistema social, toda innovación social es resistida, por esto, una innovación social se impone sola o por  convicción.
Todo sistema social humano se funda en el amor, en cualquiera de sus formas, que une a sus miembros y el amor es la apertura de un espacio de existencia para el otro como ser humanos junto a uno. La conducta social está fundada en la cooperación, no en la competencia. La competencia es constitutivamente antisocial, porque como fenómeno consiste en la negación del otro. Lo central del fenómeno humano es que se da en el lenguaje y lo central del lenguaje es que solo en él se dan la reflexión y la autoconciencia. Todo lo anterior muestra que no existe contradicción entre lo social y lo individual. La contradicción que la humanidad llega a vivir en este dominio es de origen cultural. Es el resultado de la sobrecarga ecológica que produce y que ha producido en la historia de la humanidad, una población humana siempre creciente, y que trae consigo la ceguera que genera la justificación ideológica de la competencia por la subsistencia,  de la exclusión que toda sociedad hace de todo ser que no satisface las condiciones de pertenencia que la define y que justificamos ideológicamente, a pesar de saber por íntima reflexión que todos los seres humanos somos iguales.
Los problemas sociales son siempre problemas culturales, porque que tienen que ver con los mundos que construimos en la convivencia. Por esto, la solución de cualquier problema social siempre pertenece al dominio de la ética; es decir, al dominio de seriedad en la acción frente a cada circunstancia que parte de aceptar la legitimidad de todo ser humano en sus semejanzas y diferencias.  La guerra no llega, la hacemos; la miseria no es un accidente histórico, es obra nuestra, porque queremos un mundo con las ventajas antisociales que trae consigo la justificación ideológica de la competencia en la justificación de la acumulación de riqueza, mediante la generación de servidumbre bajo el pretexto de la eficacia productiva; estamos aplastados por exceso de población, porque queremos vivir sin hacernos cargo de que todos los seres humanos tenemos derecho al mismo bienestar biológico y, por tanto, social. . Por lo tanto creo quela educación es el aspecto más fundamental de la convivencia humana. De  lo que enseñemos a nuestros alumnos será el ejemplo que seguirán cuando sean adultos, que sean productivos y competentes.
 
BIBLIOGRAFIA
MATURANA, Humberto (2007).  “BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL”
 EN “Transformación en la convivencia
J.C. SAEZ EDITOR  Pág. 21 – 37  y
MATURANA, Humberto (2007).  “FENOMENOLOGIA DEL CONOCER””
 EN “Transformación en la convivencia
J.C. SAEZ EDITOR  Pág.   75 – 108
Videos de conferencia del BIOL. HUMBERTO MATURANA ROMESIN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario