martes, 19 de febrero de 2013

PAULO FREIRE



PAULO FREIRE, EL ÚLTIMO GRAN PEDAGOGO                   

 

LA HISTORIA UNIVERSAL DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CAMBIÓ TOTALMENTE DE DIRECCIÓN A NUESTRA REALIDAD, PUES AL TÉRMINO DE ESTE CRUENTO SUCESO EL CAMBIO FUE TOTAL EN LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES, CULTURALES Y GEOGRÁFICOS EN TODOS LOS CONTINENTES, PRINCIPALMENTE EN EUROPA. QUEDANDO AL FINAL FRENTE A FRENTE Y A PUNTO DE ATACARSE DOS POTENCIAS MUNDIALES, POR UN LADO TENEMOS A LA URSS Y EN ESTE LADO DEL CONTINENTE A LOS E.U., CADA UNO REPRESENTANO A SU PROPIO SISTEMA ECONOMICO  EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO RESPECTIVAMENTE Y TRATANDO DE SUMAR MAS PAÍSES A SUS RESPECTIVOS BLOQUES. DE ESTA FORMA EL MUNDO SE VE INMERSO EN LA GUERRA FRÍA  CUYO CONCEPTO CENTRAL ES EL ESTADO LATENTE DE INICIAR LA TERCERA GUERRA MUNDIAL.

BAJO ESTE CONTEXTO, FREIRE SEÑALA LAS GRANDES DIFERENCIAS QUE CADA VEZ SON MAS MARCADAS EN LAS CLASES SOCIALES, POR UN LADO TENEMOS LAS GRANDES RIQUEZAS DE LAS CLASES DOMINANTES EN EL MUNDO CAPITALISTA Y EN EL OTRO EXTREMO A LOS MISERABLES, A LOS OPRIMIDOS, A LOS QUE SE LES EDUCA PARA EL SERVICIO DE LA CLASE DOMINANTE.

FREIRE POSTULA UNA IDEOLOGÍA PARA QUE ESTAS DESIGUALDADES Y ABISMOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DESAPAREZCAN ENTRE OPRESORES Y OPRIMIDOS.

DESHUMANIZACION: LAS CRITICAS DE FREIRE AL SISTEMA CAPITALISTA.

LOS OPRIMIDOS ANHELAN Y LUCHAN POR TODOS LOS MEDIOS PARA QUITARSE EL YUGO DE SUS OPRESORES Y A LA VEZ SER ELLOS QUIENES SE CONVIERTAN EN LOS OPRESORES SIN ADVERTIR QUE BAJO ESTA ACCIÓN SE CONVIERTEN EN AGENTES LIBERADORES Y TRANSFORMADORES DEL CONTEXTO EN QUE HABITAN OPRESORES Y OPRIMIDOS.

FREIRE SEÑALA EL HECHO DE QUE LLEGA EL MOMENTO EN ESTA RELACIÓN QUE PARA EL OPRIMIDO LLEGA A SER TAN NATURAL EL SER DOMINADO QUE LE DA TEMOR ENFRENTAR SU REALIDAD COMO UN SER LIBRE, AUTÓNOMO E IRÓNICAMENTE IDEALIZAN Y ENALTECEN A SUS OPRESORES. POR  EL CONTRARIO, LOS OPRESORES ADOPTAN UNA ACTITUD PATERNALISTA Y DE ASISTENCIALISMO PARA MINIMIZAR EL GRADO DE CULPA QUE PUEDAN LLEGAR A  SENTIR. LA CONVIVENCIA DE ESTOS DOS SECTORES PERMANECE CONSTANTE AUN CUANDO OPRESORES Y OPRIMIDOS RECONOCEN SU VERDADERO ROL Y ESTÉN CONSCIENTES DE SU MAL SOCIAL O “DESHUMANIZACION” SEGÚN EL TEXTO.

POR TANTO, LOS OPRIMIDOS DEBEN ADOPTAR LA POSTURA DE HOMBRES REALES, DE HOMBRES JUSTOS Y PENSANTES, PORQUE SOLAMENTE LOS OPRIMIDOS PODRÁN LIBERAR A LOS OPRESORES A TRAVÉS DE SU PROPIA LIBERACIÓN, SOLAMENTE DE ESTA FORMA PODRÁN SUPERAR Y ACABAR CON LAS BARRERAS IMPUESTAS POR LA CLASE DOMINANTE.

 EDUCACION BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO

EL EDUCADOR ES EL POSEEDOR DEL CONOCIMIENTO MIENTRAS QUE EL EDUCANDO ES LA ALCANCÍA DEL CONOCIMIENTO., ES EL SUJETO PASIVO QUE RECIBE LA ACCIÓN DE SU EDUCADOR, QUIZÁS LAS ÚNICAS ACCIONES PERMITIDAS SEAN EL DE LA MEMORIZACIÓN Y EL ARCHIVO DE CONOCIMIENTOS. LA IGNORANCIA ES ABSOLUTA COMO CONSECUENCIA DE LA OPRESIÓN, BAJO ESTE ARGUMENTO LOS OPRIMIDOS ESTARÁN CADA VEZ MAS LEJOS DE TRANSFORMAR SU REALIDAD YA QUE COMO DEPÓSITOS DEL CONOCIMIENTO QUE LES INYECTAN LOS DOMINANTES, ESTOS  SOLO LES DAN EL CONOCIMIENTO QUE CONSIDERAN PERTINENTE  PARA SUS OBJETIVOS DE CONTINUAR SU DOMINIO SOBRE LOS OPRIMIDOS Y NUNCA DE TRANSFORMAR SU MENTALIDAD.

DE ESTA MANERA FREIRE POSTULA QUE LOS EDUCADORES DEBEN SER HUMANISTAS Y TENER EL VERDADERO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Y CON ELLOS MISMOS PARA EXALTAR LAS VIRTUDES Y CONOCIMIENTOS EN CADA INDIVIDUO EN FUNCIÓN DE LA BÚSQUEDA DE LA LIBERACIÓN DE LOS OPRIMIDOS.

 EDUCACION PROBLEMATIZADORA: DIALOGO LIBERADOR.

EDUCACIÓN DE IDA Y VUELTA, ES EL TERMINO CON EL QUE FREIRE HACE REFERENCIA A UN PROCESO MENTAL QUE CULMINA CON LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO EN EL INDIVIDUO, BAJO ESTE CONTEXTO, AMBOS APRENDEN (EDUCANDO Y EDUCADOR) YA QUE ES EL DIALOGO EL QUE CONLLEVA  A LA REFLEXIÓN Y POR LO TANTO LA QUE GENERA LA LIBERACIÓN DEL OPRIMIDO PROVOCANDO QUE  ESTE COMPRENDA Y ACCIONE SU VERDADERA RELACIÓN CON EL MUNDO.

                                   LA DIALOGIDAD: ESENCIA DE LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LIBERTAD.

LA PALABRA SIN ACCIÓN NI REFLEXIÓN ES PALABRERÍA, ESTA NO CAMBIA LA REALIDAD DEL INDIVIDUO; ES EL DIÁLOGO REFLEXIONADO, EL SOSTENIDO CON LA PRÁCTICA EL QUE GENERA EL NUEVO ENFOQUE QUE EL OPRIMIDO IMPRIME A SU MUNDO.

LA EXISTENCIA HUMANA TIENE QUE SER DINÁMICA, CAMBIANTE, SIEMPRE EN BUSCA DE LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO EN OTRO MEJOR, FUNDAMENTADO EN EL TRABAJO, ACCIÓN Y REFLEXIÓN, DERECHO INALIENABLE DE TODOS LOS HOMBRES.

PARA FINALIZAR ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LA PALABRA VERDADERA ES LA PRÁCTICA Y QUE TODOS LOS HOMBRES DEBEN ACTUAR EN EL MUNDO BAJO LA PREMISA DE HUMANIZARLO TRANSFORMARLO Y LIBERARLO.

 

BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL (MATURANA)


ENSAYO
 
BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL
TRANSFORMACION EN LA CONVIVENCIA
BIOLOGO: HUMBERTO MATURANA ROMESIN
 
ASIGNATURA: BASES BIOSOCIOLOGICAS DE LA EDUCACIÓN
ASESORA:
MTRA. PSICOLOGA: INÉS VERA RODRÍGUEZ
 
PARTICIPANTE: ADELITA CRUZ CASTÁN
 
TÚXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VER. A  19 DE ENERO DEL 2013.
 
INDICE
 CONTENIDO                                                                                    PÁGINA
 
INTRODUCCIÓIN…………………………………………………………           3
BIOLOGIA DEL FENÓMENO SOCIAL     ……………………………....           4
CONCLUSIONES  …………………………………………………...........           7
 
 BIBLIOGRAFÍA      .. ……............... ………………………………………        8
 
INTRODUCCION
El material que  presento va con fines exclusivamente didácticos, fue tomado de la antología  del Biólogo Humberto Maturana Romesín: “Fenomenología del Conocer”  de la pp. 75 a la 108,  y  "Biología del fenómeno social”, pp.21 - 37 en  Transformación en la convivencia., de la asignatura "bases biosociologicas de la educación".
Para mí es un placer poder comentar mi punto de vista muy personal acerca de estos temas. En la actualidad enfrentamos problemas cotidianos que en ocasiones ya no prestamos atención pero que forman parte de nuestra cotidianeidad, por ejemplo en una sesión diaria de clase con nuestros alumnos, observando y desarrollando actividades, tomarán algo, dejarán una cosa y retendrán otra, porque es parte de su biología. En este proceso se moverán con una soltura, y diría yo, con un placer existencial, muy grande. Esto no es accidente porque nosotros pertenecemos a un linaje de primates recolectores. El dolor viene cuando se presenta un exámen o evaluación formal, pero antes de hacerlo, uno lo pasa bien. Así mismo,  unos comparten lo que tienen, lo que saben y lo que quieren, otros no lo hacen,   a menudo nos preguntamos por qué no dan, tratando de justificar el acto de no dar.  Compartir es parte de nuestra biología, la petición de compartir forma parte  de nuestra naturaleza, y si uno no da, uno se siente en problemas. Nosotros pertenecemos a una dinastía de seres humanos  recolectores que compartían su alimento, y toda la historia social humana tiene su origen en ese modo de vida. El lenguaje surge probablemente de ese modo de vida a lo largo de una historia de por lo menos dos a tres millones de años. Y esa historia es lo central, lo que caracteriza a este homínido que eventualmente termina siendo el “homo sapiens” moderno, aunque en la época en que todo comenzó tuviese un cerebro que era menos de un tercio del tamaño actual, que para poder sobrevivir tuvo que volverse competente, adquiriendo habilidades, destrezas y modificó así su conducta, para poder sobrevivir en un mundo difícil.
 Al hacer referencia  a la noción  de competencia,  quiero que  se entienda como lo opuesto del fenómeno biológico, ya que   involucra un fenómeno en el que el éxito de uno se funda en el fracaso del otro. La competencia no es un fenómeno biológico primario, es un fenómeno cultural humano.  De este modo los seres humanos somos  miembros de diversos sistemas sociales simultánea o sucesivamente, con diferentes culturas, costumbres y formas de vida. Basta con que el proceso de vivir lleguemos a realizar las conductas propias de cada sistema social en el lugar oportuno, utilizando el lenguaje, adaptándonos a formas de vida diferentes y transformando el medio o espacio físico o humanístico con el cual interactuamos. Entendiéndose así el pensar y actuar de los alumnos, según su origen biológico, sus manera de actuar, de sentir, de responder ante situaciones y que forman parte de su diario vivir.que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en

BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL
El ser social y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero Maturana muestra que no es así, dice que  el ser humano individual es social y el ser humano social es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- ¿Qué es un sistema social? Los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Las respuestas científicas son generativas. Entonces, frente a la pregunta ¿qué es un sistema social  para Maturana? Él  considera que  es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como sociales. 2.- ¿qué son los seres vivos? los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. esto quiere decirBIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, pero no determinados por éste. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, que define como  seres vivos con sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos. 3.- Pero ¿cómo es el cambio estructural? En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en que le tocó vivir. 4.- ¿Qué es la autopoiesis? La conservación de la organización. “los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualesquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del colegio de maestros, mientras todos sigan siendo maestros, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean maestros,  se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su organización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra.
 Puntualizando  este punto, podemos ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica que es la historia individual de cada ser vivo, y toda filogenia  que es la historia grupal de los seres vivos, como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. Y si nos cuestionamos acerca del sistema social, a que se refiere? Los sistemas sociales constituyen un conjunto de seres vivos que con su conducta establecen una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un sistema  social. en otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema social y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema social en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran. De todo lo anterior podemos decir que:
Es constitutivo de un sistema social el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistema social.  Cada sistema social particular, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas sociales son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.  En la medida en que está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema social está expuesto al cambio, es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema social opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedadBIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que lo generan.que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en que le toco vivir. (Se lo concedo. Por lo demás esto se parece al juego de la viroca: al que le toca, le toca).
4.- La conservación de la organización. “Los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del Colegio médico. Mientras todos sigan siendo médicos, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean médicos (lo que lo identifica) , se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y suorganización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra. RESUMEN de este punto: Ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica (historia individual de cada ser vivo) y toda filogenia (¿historia grupal de los seres vivos?)como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. (¡¡¡Como diablos no me di cuenta de esto mucho antes, si están simple!!!).
No nos olvidemos que el tema es responder a la pregunta ¿qué es un sistemaSOCIAL?

SISTEMAS SOCIALES.

“Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un SISTEMASOCIAL. En otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema SOCIAL y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema SOCIAL en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.

Implicacionesde todo lo anterior.

1) Es constitutivo de un sistema SOCIAL el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistemaSOCIAL.
2) Cada sistema SOCIAL particular; es decir, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas SOCIALes son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida en que un sistema SOCIAL está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema SOCIAL está expuesto al cambio.
4) En la medida en que un sistema SOCIAL es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema SOCIAL opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedad
En general, los elementos de un sistema social pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones fuera del sistema social que constituyen.  Aunque todo es constitutivamente conservador, está también en continuo cambio estructural, debido: la pérdida de miembros por muerte o migración; a la incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y a cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema social que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
Podemos  comprender a  las sociedades humanas como:
1) Los sistemas sociales son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio social humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente, seleccionan en sus miembros, antiguos y nuevos, esas mismas conductas.
2) los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultánea o sucesivamente. Basta con que el proceso de vivir lleguemos a realizarBIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
o sucesivamente. Basta con que el proceso de vivir lleguemos a realizar las conductas propias de cada sistema social en el lugar oportuno.que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en
que le toco vivir. (Se lo concedo. Por lo demás esto se parece al juego de la viroca: al que le toca, le toca).
4.- La conservación de la organización. “Los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del Colegio médico. Mientras todos sigan siendo médicos, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean médicos (lo que lo identifica) , se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su
organización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra. RESUMEN de este punto: Ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica (historia individual de cada ser vivo) y toda filogenia (¿historia grupal de los seres vivos?)como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. (¡¡¡Como diablos no me di cuenta de esto mucho antes, si están simple!!!).
No nos olvidemos que el tema es responder a la pregunta ¿qué es un sistemaSOCIAL?

SISTEMAS SOCIALES.

“Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un SISTEMASOCIAL. En otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema SOCIAL y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema SOCIAL en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.

Implicaciones
de todo lo anterior.

1) Es constitutivo de un sistema SOCIAL el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistemaSOCIAL.
2) Cada sistema SOCIAL particular; es decir, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas SOCIALes son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida en que un sistema SOCIAL está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema SOCIAL está expuesto al cambio.
4) En la medida en que un sistema SOCIAL es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema SOCIAL opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedad
es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que lo generan.
5) En general, los componentes de un sistema SOCIAL pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones fuera del sistema SOCIAL que constituyen.
6) Aunque todo sistema SOCIAL es constitutivamente conservador, todo sistema SOCIAL está también en continuo cambio estructural, debido: a) a la pérdida de miembros por muerte o migración; b) a la incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y c) a cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema SOCIAL que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
Veamos ahora a qué conclusiones nos llevan y `qué nos permiten comprender de las

Sociedades humanas.

1) Los sistemas SOCIALes son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio SOCIAL humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente, seleccionan en sus miembros, antiguos y nuevos, esas mismas conductas.
2) Los seres humanos podemos ser mie
3) El mecanismo fundamental de interacción en el operar de los sistemas sociales es el lenguaje.
4) Para que exista un sistema social debe darse la recurrencia en las interacciones que resultan en la coordinación conductual de sus miembros; es decir, debe darse la recurrencia de interacciones cooperativas.

5) Nuestra individualidad como seres humanos es social, y al ser humanamente social, es lingüística; es decir, está inmersa en nuestro ser en el lenguaje. En otras palabras, toda nuestra realidad humana es social y somos individuos, personas, sólo en cuanto somos seres sociales en el lenguaje.
6) En la medida en que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros.
7) La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con su carácter conservador.
8) En cada sistema social se conserva la identidad de la clase de seres vivos que la integran.
9) En la medida en que el fenómeno social humano se funda en el amor, relaciones sociales que dependen del ver al otro el amor involucra  justicia, respeto, honestidad y colaboración, son propias del operar de un sistema social humano como sistema biológico, y por lo tanto pertenecen al quehacer social humano cotidiano.BIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL.
Humberto MATURANA.

MATURANA parte su artículo indicando el ser SOCIAL y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero que él mostrará que no es así, y que el ser humano individual es SOCIAL y el ser humano SOCIAL es individual, pero lo hará con argumentación biológica. Lamentablemente, para que él pueda hacer esto, nosotros le debemos aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la fundamentación biológica:
1.- Si la idea es responder a la pregunta ¿qué es un sistema SOCIAL? Cuál será para nosotros una respuesta aceptable, ya que, cómo sabremos que una respuesta es la adecuada si uno no sabe de antemano cuál es ella?. Ellos, los científicos, tienen un procedimiento: las respuestas científicas, es decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en la proposición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su operar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Es decir, las respuestas científicas son GENERATIVAS. Entonces, frente a la pregunta ¿Qué es un sistema SOCIAL? propondrá lo que él considera es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente reconocemos como SOCIALes.
2.- ¿Qué son los seres vivos? (¡Puras preguntas facilitas!). Los seres humanos (todos los seres vivos) somos sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir
que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, PERO NO DETERMINADOS POR ÉSTE. Esto es importante ya que se deduce que la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio estructural. Es la continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que se refiere al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos ( Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismo).
3.- Pero ¿Cómo es el cambio estructural?. En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que nos pide, finalmente, el autor es que le aceptemos que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en
que le toco vivir. (Se lo concedo. Por lo demás esto se parece al juego de la viroca: al que le toca, le toca).
4.- La conservación de la organización. “Los seres vivos participan en los fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres vivos (la autopoiesis) permanece invariante. Esta afirmación apunta a una relación universal: algo permanece, es decir, algo mantiene su identidad, cualquiera sean sus cambios estructurales, sólo mientras la organización que define su identidad no cambia. Un ejemplo podría ser el del Colegio médico. Mientras todos sigan siendo médicos, la organización se mantiene cualquiera sea la estructura que se den. Si cambia la estructura, pero se mantiene el que todos sean médicos (lo que lo identifica) , se mantiene la organización.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y esta congruencia se conserva. Esta congruencia estructural entre ser vivo y medio (cualquiera que éste sea) se llama adaptación. Esta afirmación también apunta a una relación universal: todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su
organización, en circunstancias que la conservación de la una, involucra a la conservación de la otra. RESUMEN de este punto: Ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos, forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre en coderiva; toda ontogenia transcurre como una coderiva ontogénica (historia individual de cada ser vivo) y toda filogenia (¿historia grupal de los seres vivos?)como una coderiva filogénica, siendo cada una un curso contingente a la conservación de la adaptación de los organismos involucrados. (¡¡¡Como diablos no me di cuenta de esto mucho antes, si están simple!!!).
No nos olvidemos que el tema es responder a la pregunta ¿qué es un sistemaSOCIAL?

SISTEMAS SOCIALES.

“Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un SISTEMASOCIAL. En otras `palabras, él sostiene: a)que la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema SOCIAL y b) que un sistema particular, definido por esa organización, genera todos los fenómenos propios de un sistema SOCIAL en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.

Implicaciones
de todo lo anterior.

1) Es constitutivo de un sistema SOCIAL el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él en el proceso de integrarlo. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistemaSOCIAL.
2) Cada sistema SOCIAL particular; es decir, cada sociedad se distingue por las características de la red de interacciones que la realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa o un club, en la medida que son sistemas SOCIALes son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los compartimientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembros de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida en que un sistema SOCIAL está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema SOCIAL está expuesto al cambio.
4) En la medida en que un sistema SOCIAL es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema SOCIAL opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Toda sociedad
es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que lo generan.
5) En general, los componentes de un sistema SOCIAL pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones fuera del sistema SOCIAL que constituyen.
6) Aunque todo sistema SOCIAL es constitutivamente conservador, todo sistema SOCIAL está también en continuo cambio estructural, debido: a) a la pérdida de miembros por muerte o migración; b) a la incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y c) a cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema SOCIAL que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
Veamos ahora a qué conclusiones nos llevan y `qué nos permiten comprender de las

Sociedades humanas.

1) Los sistemas SOCIALes son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio SOCIAL humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente, seleccionan en sus miembros, antiguos y nuevos, esas mismas conductas.
2) Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas SOCIALes simultánea
o sucesivamente. Basta con que en el proceso de vivir lleguemos a realizar las conductas propias de cada sistema SOCIAL en el lugar oportuno.
3) El mecanismo fundamental de interacción en el operar de los sistemasSOCIALes es el lenguaje.
4) Para que exista un sistema SOCIAL debe darse la recurrencia en las interacciones que resultan en la coordinación conductual de sus miembros; es decir, debe darse la recurrencia de interacciones cooperativas.
5) Nuestra individualidad como seres humanos es SOCIAL, y al ser humanamente SOCIAL, es lingüísticamente lingüística; es decir, está inmersa en nuestro ser en el lenguaje. En otras palabras, toda nuestra realidad humana es SOCIAL y somos individuos, personas, sólo en cuanto somos seres SOCIALes en el lenguaje.
6) En la medida en que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema SOCIAL como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros.
7) La estabilidad de un sistema SOCIAL depende de que no se interfiera con su carácter conservador.
8) En cada sistema SOCIAL se conserva la identidad de la clase de seres vivos que la integran.
9) En la medida en que el fenómeno SOCIAL humano se funda en el amor, relaciones SOCIALes que dependen del ver al otro (aquí “parece” que falta alguna palabra o idea. ¿alguien lo puede aclarar?)que el amor involucra, como las de justicia, respet
0) Las relaciones de trabajo son acuerdos de producción en los que lo central es el producto, no los seres humanos que lo producen. Por esto, las relaciones de trabajo no son relaciones sociales.
 
CONCLUSIONES.

El ser humano es constitutivamente social. No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano. Para ser humano, hay que crecer humano, debido al carácter conservador de todo sistema social, toda innovación social es resistida, por esto, una innovación social se impone sola o por  convicción.
Todo sistema social humano se funda en el amor, en cualquiera de sus formas, que une a sus miembros y el amor es la apertura de un espacio de existencia para el otro como ser humanos junto a uno. La conducta social está fundada en la cooperación, no en la competencia. La competencia es constitutivamente antisocial, porque como fenómeno consiste en la negación del otro. Lo central del fenómeno humano es que se da en el lenguaje y lo central del lenguaje es que solo en él se dan la reflexión y la autoconciencia. Todo lo anterior muestra que no existe contradicción entre lo social y lo individual. La contradicción que la humanidad llega a vivir en este dominio es de origen cultural. Es el resultado de la sobrecarga ecológica que produce y que ha producido en la historia de la humanidad, una población humana siempre creciente, y que trae consigo la ceguera que genera la justificación ideológica de la competencia por la subsistencia,  de la exclusión que toda sociedad hace de todo ser que no satisface las condiciones de pertenencia que la define y que justificamos ideológicamente, a pesar de saber por íntima reflexión que todos los seres humanos somos iguales.
Los problemas sociales son siempre problemas culturales, porque que tienen que ver con los mundos que construimos en la convivencia. Por esto, la solución de cualquier problema social siempre pertenece al dominio de la ética; es decir, al dominio de seriedad en la acción frente a cada circunstancia que parte de aceptar la legitimidad de todo ser humano en sus semejanzas y diferencias.  La guerra no llega, la hacemos; la miseria no es un accidente histórico, es obra nuestra, porque queremos un mundo con las ventajas antisociales que trae consigo la justificación ideológica de la competencia en la justificación de la acumulación de riqueza, mediante la generación de servidumbre bajo el pretexto de la eficacia productiva; estamos aplastados por exceso de población, porque queremos vivir sin hacernos cargo de que todos los seres humanos tenemos derecho al mismo bienestar biológico y, por tanto, social. . Por lo tanto creo quela educación es el aspecto más fundamental de la convivencia humana. De  lo que enseñemos a nuestros alumnos será el ejemplo que seguirán cuando sean adultos, que sean productivos y competentes.
 
BIBLIOGRAFIA
MATURANA, Humberto (2007).  “BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL”
 EN “Transformación en la convivencia
J.C. SAEZ EDITOR  Pág. 21 – 37  y
MATURANA, Humberto (2007).  “FENOMENOLOGIA DEL CONOCER””
 EN “Transformación en la convivencia
J.C. SAEZ EDITOR  Pág.   75 – 108
Videos de conferencia del BIOL. HUMBERTO MATURANA ROMESIN.

EL APRENDIZAJE Y LAS CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS (ENSAYO)


MAESTRIA EN EDUCACION
EL APRENDIZAJE Y LAS CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS
(ENSAYO)

UPAV

LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Y LOS EFECTOS DEL C. I.  EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

 

ASESOR: MTRO. CUAUHTÉMOC DE LA CRUZ CRUZ
 
PARTICIPANTE: ADELITA CRUZ CASTAN
INTRODUCCION
 

La presente obra tiene como punto de partida  los resultados del trabajo que realicé como Profesora de Educación primaria, la cual fue una experiencia exitosa, ya que al realizar un estudio con este grupo, se analizó  la correlación que existe entre el coeficiente intelectual y el rendimiento escolar, así como la implementación de estrategias que permitieron obtener aprendizajes significativos, aun cuando los modelos  educativos se han visto impactados ante la reforma  en la educación básica, pues estos cambios continuos han venido a promover la necesidad de reconceptualizar los procesos educativos en todos los niveles y modalidades,  y en sus  alternativas de aprendizaje  pueden acontecer para todo individuo, en todo tiempo, en todo lugar y para todo contenido.

 Considero como una de las causas del escaso rendimiento escolar el bajo coeficiente intelectual, siendo  ésta una de mis preocupaciones primordiales. Es por ello que cuando doy una clase busco la estrategia más acorde para implementarla y de este modo alcanzar  el aprendizaje esperado en todos y cada uno de los alumnos, tal como lo establece el plan y programa de estudio en vigor, no solo de aquéllos que poseen un elevado C.I., ya que la enseñanza-aprendizaje es un proceso en el cuál se involucran de manera directa o indirecta  distintos factores que determinan de una u otra forma la asimilación del conocimiento del educando. La experiencia que aquí  expongo es concerniente a uno de esos factores, la manera en que el  coeficiente intelectual  y la aplicación de estrategias en el desarrollo de la clase facilitaron la adquisición de conocimientos,   obteniéndose  un rendimiento favorable. En el caso concreto de la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, de la Col. Aguilera, Cerro Azul, Ver.,   tomando como base el grado de aprendizaje  que alcanzaron  los alumnos sobre los contenidos  de las asignaturas que conforman el programa de estudio en vigor  de quinto  grado en el ciclo escolar 2011-2012.
Infiero que el coeficiente escolar es el grado  de inteligencia que un niño posee, y que la utilización de estrategias en clase reguló   el  desempeño escolar  del ciclo escolar próximo pasado ya que  resultó determinante en su rendimiento escolar. Para medir el C.I. de los alumnos, fue necesario investigar, estudiar y aplicar  los conocimientos adecuados  sobre las capacidades mentales, basados en teorías de psicólogos  y pedagogos, ya que estas me dieron la pauta a seguir  para realizar una clasificación objetiva de los alumnos y de esta manera poder describir con claridad una de las causas que  a menudo obstaculizan nuestra labor docente: la falta de apoyo en estrategias para ayudar a  los alumnos  en la adquisición de
conocimientos. Precisado éste, el docente puede brindar un apoyo acorde a las características de cada grupo.
Este ensayo describe la correlación entre los puntajes obtenidos  de un test de inteligencia, estrategia aplicada en una sesión de clase y su rendimiento. El grupo en cuestión pertenece al quinto  grado de la escuela antes citada y plantea  apoyos  que pueden aplicarse en clase para auxiliar a los menos capacitados intelectualmente aún dentro de las limitaciones que existen dentro de la educación básica y sirve como un apoyo para cualquier docente de educación básica.
INTERPRETACION DEL C.I.
El indiscutible principio de las diferencias individuales se manifiesta en todas las actividades y expresiones  personales de las personas, unas veces en presencia y otras en forma de energía, siendo entonces un caso diferente y muy importante, porque cada niño ofrece  características muy propias  y particulares en cuanto a cantidad, grado, abundancia e intensidad de las mismas.
Considero que la inteligencia es una capacidad de adquisición, una de las habilidades para aprender, el poder dar buenas respuestas desde el punto de vista de la verdad, y en cuanto a los hechos, habilidad para pensar en conclusiones de ideas concretas, un estado de agudeza mental que nos permite resolver el problema o conseguir un fin determinado.
Piaget define la inteligencia como “la coordinación de operaciones que ayudan a la adaptación” (Mussen, et al. 1984:288). Es decir, la inteligencia es la capacidad para  aprender  rápidamente nuevas ideas y destrezas, así como para resolver con eficiencia diferentes clases de problemas.
El desarrollo intelectual es un proceso que conduce a continuas reequilibraciones, cada una abarca la anterior, siendo esta cada vez más compleja y más amplia, desarrollándose en el niño normal a su edad, y dependiendo del medio que les rodea, siguiendo un determinado orden de aparición, ya que cada una de ellas es la base para alcanzar la siguiente. En la evolución intelectual del ser humano se distinguen una serie de etapas o períodos caracterizados por  conductas que reflejan las estructuras mentales.
La esencia del crecimiento intelectual, según Piaget, es la adquisición gradual  de operaciones reversibles y presenta cuatro períodos principales de inteligencia que son:
              Etapa sensoriomotora (de 0 a 18 meses de edad).
             Etapa preoperacional  (de los 18 meses hasta los 7 años de edad)
             Etapa de operaciones concretas (de 7 a 12 años de edad)
           Etapa de operaciones formales (de 12 años en adelante).
          (Cabañas, 1975: 140)
   En este caso, solo me ocupé de la etapa de operaciones concretas, por lo que el niño de 10 años  que se encuentra en esta etapa ha adquirido un importante conjunto de reglas que no poseía uno o dos años antes; es capaz de producir la imagen mental de una serie de acciones. El niño puede razonar acerca del todo y sus partes simultáneamente y aprende muchas cosas importantes que le ayudarán a su adaptación en el medio ambiente.
Para este ensayo  el paradigma cognitivo plantea el modelo de enseñanza-aprendizaje como proceso permanente de construcción del conocimiento desde las experiencias de los alumnos. Está centrada en los procesos de aprendizajes y por ello, en el sujeto que aprende, en cuanto procesador de información, es capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. Las teorías del aprendizaje significativo (Ausubel), el aprendizaje por descubrimiento (Brunner), la teoría del desarrollo cognitivo (Piaget), la teoría sociocultural (Vigotsky), la teoría de la psicodidáctica (Titone), teoría de las inteligencias múltiples (H.Gardner), teoría de los mapas conceptuales (Novak), teoría de la inteligencia emocional (Daniel Goleman) son aportaciones importantes para enriquecer este trabajo.

Primeramente, al dar comienzo el ciclo escolar, dentro de las actividades de inicio,  tomé las medidas antropométricas, prueba de diagnóstico, así como el test de inteligencia y conocer en que condiciones recibí el grupo. Para saber la edad mental de los niños, les aplique el test otis primario, un examen psicométrico colectivo, inmediatamente después  se pudo obtener su C.I., para lo cuál dividí la edad mental entre la edad cronológica eliminando los decimales mediante una multiplicación por 100, (ambas edades se expresaron en meses para facilitar la división de las cantidades). Así mismo, para interpretar el coeficiente intelectual, tomé como referente el valor de 90 a 109, considerándose como mentalmente promedio, de 140 o mas, son talentosos o de tipo genial;  por debajo del 90 se ubica la deficiencia y de 40 o menos tienen debilidad mental profunda.
             APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR
 La consecuencia de la prueba mental al ser aplicada a los alumnos resultó ser un estímulo para proyectar su rendimiento intelectual., lo cual denotó que el bajo rendimiento escolar puede ser consecuencia de  la falta de interés del niño, bajo nivel de inteligencia, malos hábitos de estudio, o mal manejo de técnicas o estrategias de enseñanza, es por eso que cito un ejemplo de  secuencia didáctica en un  desarrollo de clase exitoso con aprendizaje significativo, en el cual se implementaron estrategias acordes al tema de estudio, según la asignatura a tratar; en este caso, al dar la clase de ciencias naturales con el tema del aparato digestivo,  se dio inicio con una lectura motivacional y entonaron una canción, se dialogó con el grupo para conocer las ideas previas, se integraron en equipo de tres elementos mediante el juego organizado de conejos y conejeras, así como también se les invitó a explorar la biblioteca y enciclomedia para buscar la información del tema., al investigar registraron en sus cuadernos las características de este sistema  y las funciones que realiza cada uno de los órganos que lo integran, posteriormente dibujaron la figura del cuerpo humano, recostándose en los  pliegos de papel bond y posteriormente se pegó el material  en la pared,  enseguida se localizaron en que parte del cuerpo se encuentran los órganos que conforman el aparato digestivo e hicieron los dibujos dentro del cuerpo humano , así mismo, los alumnos escribieron las funciones que realizan cada uno de ellos  en un mapa conceptual, para ampliar la información recabada se  invitó al grupo a buscar en fuentes informativas como enciclomedia,  internet,  libros y revistas a su alcance, pasaron a exponer el tema  y se les aplicó una prueba pedagógica, así mismo  elaboraron  un proyecto  final para su evaluación, ya que con las ideas plasmadas  en el trabajo final  se comprobó la asimilación del aprendizaje esperado, obteniéndose un aprendizaje significativo, pues los resultados arrojaron que a mayor C.I. mayor rendimiento escolar, a menor C.I. menor rendimiento, pero con la implementación de estrategias se favorecieron los resultados para los menos capacitados en el grupo de 5º. “A” de la escuela arriba mencionada. Tal como en su estudio Martin, Elena e Isabel Solé (1996) concluyeron que:
Una teoría decisiva de la teoría del aprendizaje verbal significativo reside en su forma de entender el aprendizaje humano, concretamente el que se realiza en situaciones estructuradas de enseñanza y aprendizaje alrededor del conocimiento de hechos, de conceptos, de principios y de explicaciones. Desde una posición inequívocamente  cognitivo-constructivista, Ausubel y sus colaboradores definen una categoría de aprendizaje cuyos rasgos se corresponden punto por punto con los que se consideran prototípicos del buen aprender (Pozo, 1996): provoca cambios duraderos, es utilizable en situaciones distintas a aquella en que fue aprendido; se construye en contextos de práctica reflexiva. El alumno deviene el verdadero protagonista del aprendizaje en tanto que, gracias a su actividad mental constructiva, recupera y moviliza sus conocimientos previos para atribuir significado a la nueva información. (p. 134)
Posteriormente se realizó un cuadro de concentración de resultados recabados a través de las pruebas y a la vez permite observar los datos obtenidos, posteriormente se compararon  resultados: prueba pedagógica, estrategia y C.I., para constatar la existencia de una relación  y verificar si es verdad que la inteligencia y implementación de estrategias acordes a la clase ayudan a obtener aprendizajes significativos elevando el rendimiento intelectual.
Como primer paso se calificaron los test otis primario y se clasificaron de acuerdo a los niveles de inteligencia que obtuvieron, por último se sacó la puntuación de los alumnos de acuerdo  a los resultados de la prueba pedagógica.
Los resultados indican que la correlación fue positivamente alta, es decir, que existe una correlación positiva en cuanto al incremento de la calificación registrada con el incremento del C.I., dicho de otra manera , a mayor coeficiente intelectual, mejor calificación, observándose que al mismo tiempo que los niños que tienen una inteligencia promedio se vieron favorecidos con la implementación de estrategias, lo cual favoreció  un buen rendimiento en su aprovechamiento escolar en el ciclo escolar 2011-2012.
CONCLUSIONES
La cultura escolar que promueve el manejo de estrategias en el desarrollo de una secuencia didáctica forma un marco de instrucción que se adapta a la diversidad del alumnado. Es un diseño instrucción dinámica, que permite a cada alumno aprender según su propio ritmo y estilo cognitivo, reformula los diferentes componentes del aprendizaje tradicional: el papel del profesor y del alumno, metas, objetivos,  secuencia didáctica, proceso de instrucción, recursos didácticos, materiales y evaluación.
La implementación de estrategias didácticas acordes al aprendizaje esperado, el desarrollo de una secuencia didáctica con su inicio, desarrollo y cierre, tareas, ejercicios, la aplicación de pruebas pedagógicas y la elaboración de proyectos son una pauta para la adquisición de aprendizajes significativos.
Así  mismo se concluye que el C.I. afecta positiva o negativamente al rendimiento escolar de los educandos, si es positivo provoca un mejor rendimiento escolar, pero si es negativo provoca un bajo rendimiento escolar. Cuando el alumno posee un alto C.I. tiene  mayor oportunidad de comprender y asimilar nuevos conceptos, lo cual ampliará su mentalidad y al mismo tiempo está en condiciones  de obtener aprendizajes significativos  y favorecer su rendimiento escolar.
El presente trabajo va dirigido a todas las personas que tengan a bien leerlo y puedan comprender el porqué de nuestra educación en México es necesario desarrollar nuevas estrategias pedagógicas en los docentes con la finalidad de que respondan a las condiciones actuales de la Reforma Educativa en la Educación Básica. La orientación adecuada a los maestros y a las instituciones educativas  tiene como finalidad formar futuros profesionistas competentes.
De otra manera, este cambio es sólo de forma y no de fondo,    porque se  estarán reproduciendo viejas prácticas. Ya para terminar, es importante hacer un último comentario acerca de como obtener un aprendizaje exitoso: Adaptar los métodos de aprendizaje , estrategias y materiales didácticos de acuerdo al nivel de inteligencia de los alumnos y se sientan comprendidos en sus necesidades, intereses e inquietudes, así como  retroalimentar al alumno  para que mejore su rendimiento  escolar y sepa valorar sus logros, su esfuerzo, su dedicación y sus errores, Por lo tanto creo que readaptar  las actividades de aprendizaje  de acuerdo al nivel  del alumno fomentará un mejor rendimiento escolar.
BIBLIOGRAFIA
ANASTASI, Anne. Test Psicológicos. España 1973, Ed. Aguilar. Pág. 680
BRICKLIN, Barry. Causas psicológicas del bajo rendimiento escolar. México 1975. Ed. Pax.  
CABAÑAS  Medina, Próspero. Psicología Educativa. México, 1975, Ed. Normal Veracruzana. Pág. 181
Martin, Elena e Isabel Solé.  El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación de P.D. Ausubel.  México 1996. Pág. 132
MUSSEN, et al. La teoría cognoscitiva y el concepto de inteligencia. México 1984. Ed. Trillas. Pág. 288
PAIN, Sara. Diagnóstico y tratamiento  de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires, 1983. Ed. Nueva Visión. Pág. 74.